Historia de la Parroquia

Los agustinos llegaron a Zaragoza en el siglo XIII y permanecieron en la ciudad hasta la desamortización de 1835, en que se vieron obligados a abandonar la ciudad. El convento de San Agustín fue casa matriz de los agustinos de Aragón, dentro de la Provincia de la Corona de Aragón, y tenía Noviciado y estudios de Filosofía y Teología. Era el más importante del Reino de Aragón, y en él se reunieron varios capítulos provinciales, siguiendo la alternativa que había entre las parcialidades de Cataluña, Valencia y Aragón. En Zaragoza existían en la Edad Moderna cuatro conventos de agustinos, aunque San Agustín era el más importante de la ciudad y del reino.

Volverán a la ciudad en 1931, cien años después, por iniciativa de la Provincia de Filipinas, que deseaba crear un colegio seminario y escuela técnica de hermanos en Zaragoza. El proyecto era muy ambicioso, para lo que hubo de adquirirse un gran número de terrenos en la zona de Miraflores. También el edificio previsto incluía dos bloques como el que existe ahora, más una iglesia situada en medio de los dos.

Después de muchos avatares durante la construcción, ya que coincidió con el periodo republicano y sus políticas antirreligiosas, la primera comunidad, compuesta por teólogos, llegó a Zaragoza el día 13 de julio de 1934 ya anochecido e ingresó la comunidad en el Colegio.

Comenzó el curso 1935- 36 aunque la situación política se degradaba. Comenzada la guerra civil nuestro Colegio presentaba cualidades óptimas para convertirlo en hospital de sangre. Venían soldados heridos que necesitaban cuidados médicos. Los estudiantes fueron militarizados y los enfermos o inútiles se trasladaron a Valencia de D. Juan, en la provincia de León.  El colegio continuó de hospital durante toda la guerra y varios meses de las post-guerra, hasta que el general Varela ordenó la entrega a sus legítimos dueños.

Una vez terminada la guerra civil y entregado el edificio a los agustinos, se decidió instituir un colegio de enseñanza en las instalaciones del mismo. El primer curso académico comenzó en 1941 – 42.

Desde muy pronto se estableció una capilla semipública situada en la planta baja del edificio frente al camino de las Torres. Esa capilla ofrecía el servicio religioso a los vecinos, que acudían a la misa dominical. Presidía el altar una imagen central de San Agustín y a los lados el Sagrado Corazón de María y el Sagrado Corazón de Jesús. También tenía la capilla una imagen de Santa Rita y otra de San Nicolás de Tolentino, que tenían mucho culto al crearse la Pía Unión de Santa Rica

La casa religiosa de Zaragoza se había fundado en terrenos pertenecientes de la parroquia de Santa Engracia, que pertenecía a la diócesis de Huesca, y contó con la autorización del Sr. Obispo de esa diócesis. El año 1956 se integró la parroquia de Santa Engracia en el arzobispado de Zaragoza, después de varios siglos de pertenecer a Huesca; por tanto, la capilla de los agustinos pasó a depender de Zaragoza.

Como es natural, los agustinos se plantearon la posibilidad de establecer una parroquia en una zona que era un área de expansión de Zaragoza, con el trazado de la Avda. de Las Torres y el polígono Miraflores.

Además, había unas circunstancias que facilitaban esa posibilidad. Una de ellas, fue la gran extensión que tenía la parroquia de Santa Engracia y que terminará por dividirse en varias parroquias nuevas: Santa Teresa, San Vicente Mártir, Ntra. Sra. del Amor Hermoso, Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro y Santa Rita. La otra circunstancia era que los agustinos tenían amplios terrenos, ya que el edificio construido en 1934 era la mitad del previsto en los planos, que también incluían una gran iglesia neo-gótica, de la cual solo se hicieron los cimientos.

A finales de los años 60 se comenzaron los trámites para construir una iglesia parroquial. Una cuestión previa, era la de elegir el titular de la iglesia. Para construir su edificio se eligió al arquitecto Dr. Miguel Navarro Anguela, hijo del gran arquitecto que construyó el colegio de 1931 a 1934 D. Miguel Ángel Navarro Pérez.

El 4 de junio de 1968 el P. Provincial elevó una petición al Sr. Arzobispo D. Pedro Cantero para elegir como título oficial “Santa Rita de Casia” para la iglesia que se estaba construyendo en los terrenos del colegio San Agustín. El día 6 de ese mes contestó el Sr. Arzobispo de forma positiva. Aunque en un primer momento se pensó en poner el nombre de San Agustín, se desistió porque ya había una parroquia con ese título en la ciudad.

El 15 de noviembre de 1969 se firmó un convenio por parte del P. Provincial Fr. Emiliano Vega y el Sr. Arzobispo D. Pedro Cantero, sobre la encomienda de la parroquia de Santa Rita en la ciudad de Zaragoza con estos puntos:

  • Se entrega la parroquia a la comunidad de PP. Agustinos
  • La iglesia, de nueva planta, así como otras dependencias anexas son propiedad de la Orden de Agustinos.
  • Los límites de la misma son los indicados.
  • Los bienes de la parroquia deben estar separados en su administración de los propios de la comunidad religiosa.
  • Esta parroquia tendrá un Vicario  y dos coadjutores, con nómina del Estado
  • El 21 de noviembre de 1969 se hizo público el Decreto de creación de la parroquia de Santa Rita, fijando también sus límites el Sr. Arzobispo D. Pedro Cantero y se calculaba una atención a unas 10.000 almas.

Mientras seguían los trámites establecidos, los agustinos contactaron con el escultor, seguramente, más famoso de España en ese momento, que era D. Juan de Ávalos. Para ello, el P. Laureano Gutiérrez, en representación de la Provincia de Filipinas, y D. Juan de Ávalos firmaron un acuerdo privado el 14 de julio de 1969, por el que se compromete el arquitecto a realizar un Cristo Redentor tallado en madera, un altar de mármol y un sagrario con destino a la iglesia de Zaragoza. El importe total sería de 1.460.000 ptas.

El día 23 de octubre de 1970 la iglesia fue bendecida e inaugurada por el Sr. Arzobispo D. Pedro Cantero. Por fin, el 25 de octubre de 1970 se nombra cura-ecónomo al P. Emiliano Vega y como coadjutores el P. Agustín Crespo y el P. José Blanco, y se ordena que comience a regir con esta fecha la autorización parroquial.

El 14 de febrero de 1972 la comunidad aprobó encargar la construcción de una imagen de Santa Rita para la iglesia al escultor D. Francisco Javier Ruiz-Belloso Gracia por un valor de unas 250.000 ptas.

El 16 de septiembre de 1972 el Sr. Arzobispo nombra arcipreste de la zona al P. Emiliano Vega por tres años.

En abril de 1975 se aprobó construir una imagen de la Virgen María para colocar en la iglesia al otro lado donde estaba Santa Rita. El escultor fue D. Francisco Rallo Lahoz que la terminó en 1976 por un precio de 500.000 ptas.

 

 

Los siguientes párrocos fueron estos:

  • Valentín Espinosa (1978 – 82)
  • Carlos Prieto (1982 – 86)
  • Manuel Ángel Andrés ( 1986 – 90)
  • Eustaquio Arrausi (1990 – 94)
  • Luis Casado (1994 – 98)
  • Carlos Prieto ( 1998 – 2010)
  • Timoteo Maraña (2010 – 2014)
  • Pablo Tirado (2014 – 2020)
  • Ángel Andrés (2020 –

El 23 de octubre de 1995 se celebró una misa solemne presidida por el arzobispo D. Elías Yanes al cumplirse las 25 años de la parroquia, acompañado del P. Provincial, párroco y otros sacerdotes.

El 22 de Mayo de 2021 se celebró una misa Solemne de conmemoración del 50 aniversario presidida por el arzobispo D. Carlos Escribano, acompañado del P. Provincial, párroco y otros sacerdotes, donde se descubrió la placa conmemorativa de este Aniversario.